Aborto más allá de la pandemia
La iniciativa Salud Reproductiva es Vital desde sus comienzos se propuso analizar todas las condiciones, acciones y políticas públicas tendientes a favorecer el acceso a los servicios esenciales de salud reproductiva en el marco de la pandemia, con miras a facilitarlo incluso después de superada la crisis sanitaria. Los hallazgos del primer relevamiento fueron contundentes. El acceso al aborto seguro en la región todavía sigue siendo un desafío y ante crisis o emergencias sanitarias es una de las prácticas que ve mayores restricciones.
En 2022, después de 10 años de revisión de todos los estándares legales, clínicos y de atención sobre el aborto, la OMS ha publicado sus Directrices sobre la atención para el aborto. Este documento se basa en evidencia global revisada por un grupo de expertes de numerosos países del mundo, con el objetivo de dar cumplimiento a los compromisos global en materia de derechos humanos, en particular:
- acelerar el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos internacionales de desarrollo,
- considera la eliminación del aborto peligroso un mandato prioritario;
- mejorar la calidad de la atención para el aborto en el marco de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente de las Naciones Unidas, que incluye intervenciones con base empírica para el aborto y la atención posterior al aborto como una forma eficaz de ayudar a las personas a prosperar y a las comunidades a transformarse.
En esta sección presentamos los resultados de la investigación jurídica sobre la regulación del aborto en Latinoamérica.
Documentos relacionados
Hoja informativa.
Perfiles de país. Guttmacher Institute. Estimaciones nacionales sobre embarazos no intencionales y abortos.
Las nuevas estimaciones publicadas por el Instituto Guttmacher y la OMS muestran grandes desigualdades en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los dedicados a la anticoncepción y el aborto.