Monitoreo de la sociedad civil revela las consecuencias de la pandemia sobre la salud reproductiva en América Latina
Monitoreo de la sociedad civil revela las consecuencias de la pandemia sobre la salud reproductiva en América Latina
By mauricio
Anita Peña te cuenta qué pasó con la Salud Reproductiva en Chile durante la pandemia.
El gobierno de Chile decretó un estado excepcional de catástrofe en el país el 19 de marzo, en respuesta al aumento de contagios de la COVID-19 en la población. Si bien tenía una duración inicial de 90 días, la situación se extendió por meses, a través de cuarentenas totales o parciales en distintos puntos del país.
En cuanto al aislamiento social, hasta el 24 de abril no hubo cuarentenas obligatorias. A partir de esa fecha comenzó el período de segmentación del confinamiento, y posterior desconfinamiento, de manera estratégica en función de tasas de contagio y saturación de los servicios sanitarios en distintos sectores del país.
A partir de la declaratoria de la pandemia y el consecuente estado de excepción, el gobierno de Chile implementó medidas especiales para hacer frente a la penetración del SARS-CoV-2. Entre ellas, cuenta la redistribución del personal sanitario y la limitación de atenciones más allá de las que tuvieran directa relación con el coronavirus. Además, las autoridades instaron a la ciudadanía a no acudir a centros de salud si no era por razones de extrema urgencia.
Además de no contar con la totalidad del personal abocado a sus funciones originales, la falta de regulación específica en esta materia desencadenó en la práctica restricciones en el acceso a los servicios de salud reproductiva. En el tiempo que comprende el estudio, que estuvo a cargo de la organización Miles, el Estado chileno solo reconoció como esenciales el embarazo, parto y puerperio. El resto de los los servicios de salud reproductiva no tuvieron el mismo reconocimiento en el contexto de la emergencia sanitaria.
A esto se suman las brechas de acceso que supone un sistema público de amplia cobertura, pero escasa capacidad; y un sistema privado de salud que excluye del acceso a la población más vulnerable, así como a personas migrantes irregulares, o personas alejadas de los centros urbanos. Los servicios dedicados a la interrupción del embarazo en las tres causales que permite el marco regulatorio actual fueron los más afectados en este contexto, mientras que la atención durante el embarazo y después del parto recibió más atención por parte de la política nacional.
En concreto, Chile registró menos atenciones de matronería y ginecología con respecto del año anterior, con una reducción del 50,4%; una disminución del 12% de partos hospitalarios y un 8% menos de nacimientos vivos en el mismo periodo de 2019. Se detectó además, un 21% menos abortos realizados en comparación a 2019 y el aumento de los casos de muerte materna en un 39% comparandoo el primer semestre de 2018 y 2019 con el de 2020.
La Corporación Miles, a cargo del monitoreo, relevó información de distintas fuentes, incluyendo datos del gobierno, encuestas aplicadas vía digital, revisión de prensa y entrevistas dirigidas para dar cuenta de la situación de los derechos reproductivos en Chile, entre marzo y agosto de 2020. En el proceso, Miles vio vulnerado el derecho al acceso a la información pública, pues no obtuvo respuestas a la mayoría de las solicitudes enviadas a entidades públicas del Estado, como el Ministerio de Salud (MINSAL). En respuesta, la organización no gubernamental presentó reclamos, acogiéndose a la ley vigente, pero a noviembre de 2020 no tuvo respuesta de los organismos a cargo de gestionar la información.
En septiembre de 2020, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) emitió alertas para retirar los suministros de anticonceptivos orales combinados Anulette, distribuidos en el sistema de salud pública. Las dosis de esta marca estaban alteradas, pues no contenían las pastillas de placebo que requieren, lo que quiere decir que todas las píldoras estaban activas. Más tarde, se registró un segundo lote de medicamentos con fallas, por lo que el Instituto de Salud Pública (ISP) suspendió el registro sanitario de la marca.
Producto del uso de métodos anticonceptivos alterados, Corporación Miles estima que más de treinta mujeres quedaron embarazadas, sin que el Estado haya tomado acción al respecto.
Monitoreo de la sociedad civil revela las consecuencias de la pandemia sobre la salud reproductiva en América Latina
By mauricio
Aumentan obstáculos para acceder al aborto en América Latina, debido a la pandemia, aseguran expertas Lima, 25
By mauricio
La salud reproductiva es vital, no puede detenerse en pandemia Lima, 20 de Octubre 2020 – El pasado
By mauricio
Salud reproductiva en América Latina: una deuda vital para las mujeres En el marco de la campaña “La Salud
By mauricio